El Big Data en el mundo de la 2.0 enfocado en el marketing empresarial

Febrero 19 2018 - Tecnológicos IT - Mango Biche Agencia Publicitaria
 

Escuché este término ya hace más de 8 años de manera reiterativa, en el año 2010, con la aparición de las tecnologías para los sistemas ERP, la mayoría de las empresas en el mundo utilizaban la inteligencia empresarial BI. La principales tendencias emergentes fueron los servicios en la nube, el analisis predictivo, la visualización de los datos y el BIGDATA.

Aproximaciones al BIG DATA

El Big Data son datos que no se procesan bajo los estándares tradicionales con los sistemas de gestión disponibles para el procesamiento de datos. En 2011, IBM, introdujo en twitter un post con la etiqueta #IBMBIGDATA, con el objetivo de desarrollar el sitio web temático BIGDATA, teniendo como base esto el almacenamiento de datos creció de manera exponencial de 1997 a 2017 con el cambio de la tecnología análoga a digital en estos 20 años.

Hoy de lo que se trata es de sincronizar información, gestionar datos hacia sistemas más complejos para la toma de decisiones, por ejemplo, redes sociales, GPS, WIFI, tiempos y otros. Los expertos aseguran que en 2020 habra un aumento de 4300% de los datos registrados.

Para que los DATOS- BIG DATA

En el mundo de hoy gestionar el BIGDATA significa extraer los datos para gestionar el mayor conocimiento para reconocer y saber las tendencias de nuestros clientes, a través del Business Intelligence. Las empresas solían sacar una “foto” de sus clientes; fija, inmóvil. Sin embargo, con el marketing del Big Data y el machine learning se vuelve dinámica.

Aplicar Big Data en el marketing especializado

  • Elaborar estrategias de marketing personalizado: Crear estrategias de comunicación adaptadas a nuestros clientes, según sus gustos, sus datos geográficos y toda clase de información.
  • Tener visiones de negocio más Precisas: Tradicionalmente las empresas funcionaban con tablas Excel que contenían los datos recopilados y que se enviaban a todos los departamentos. Por el camino, cada departamento hacia una aportación y en muchas ocasiones se perdían los daros entre unos y otros. Actualmente el Big Data permite crear una estructura de datos única, sin que se pierdan datos entre departamentos.
  • Ayudar en la segmentación de Clientes: Anteriormente analizábamos los clientes y veíamos cómo se clasificaban según sus características, sobretodo, socio demográficas, y se realizaban estrategias que se aplicaban durante meses para comparar los resultados del principio con los del final. Actualmente, podemos ir viendo mes a mes y semana a semana como los clientes van evolucionando y enfocar así las estrategias sobre la marcha mucho mejor.
  • Cazar oportunidades en Ventas: A partir de las segmentaciones podemos ver en más detalle cómo cambian los clientes y localizar las oportunidades de negocios en base a ello. Por ejemplo, podemos ver qué productos ha visitado el cliente o ha comprado y recomendarle otro producto similar o complementario.
  • Tomar decisiones en tiempo real más Acertadas: Si pongo un producto a la venta en una hora determinada, en un lugar determinado, con el real time y el Big Data puedo ver cómo ese producto se está vendiendo y tomar decisiones en base a los resultados.
  • Para detectar y evitar la pérdida de clientes: Podemos ver con patrones cómo los clientes se comportan y detectar qué va a hacer que el cliente abandone la compra o la termine realizando.
  • Para detectar Fraudes: De la misma forma se puede ver cómo hacen el pago las personas y ver en qué frentes somos vulnerables a nivel de seguridad.
  • Cuantificar el Riesgo: Hay muchas clases de riesgo que se pueden detectar, ya sea relacionados con el abandono del cliente, con los métodos de pago o con estrategias de comunicación, entre otras.
  • Hacer Seguimiento de Tendencias del Mercado: Gracias a los datos podremos ver cómo las personas desarrollan sentimiento sobre nuestra marca, ya sean positivos o negativos, cómo se mueven en el mercado, qué lanzamientos les gustan más, qué productos son los más vendido.
  • En la Planificación y Predicción: Podremos predecir cómo va a ir el negocio con más probabilidades de acertar, gracias a la inmensa cantidad de datos podremos tener una planificación más exacta.
  • Para mejorar el análisis de Costes: Podremos predecir cómo va a ir el negocio con más probabilidades de acertar, gracias a la inmensa cantidad de datos podremos tener una planificación más exacta.
  • En el Análisis del Comportamiento de los Clientes: Ver cómo se comportan los clientes en el momento de la venta, en la interacción con la marca, la comunicación que le enviamos, etc.
    Dependiendo del negocio que tengamos las necesidades de análisis serán distintas y podremos encontrar muchos más usos a los datos de los que acabamos de exponer. En cualquier caso es esencial comprender lo qué se quiere para definir bien los datos que más nos interesa conocer. En el video que encontraréis al final del post podéis ver cada sección explicada con más detalle si os interesa alguna en especial.
  • El Tiempo: A medida que crece el volumen del Big Data disminuye también el tiempo disponible para analizar y tomar decisiones, Hay que aprender a ser precisos a la hora de saber qué análisis realizar según nuestro objetivo.
  • La Legislación de la Protección de Datos: El Big Data ha entrado tan fuerte y rápido que las medidas para controlarlo a nivel de seguridad se están quedando atrás. La mayoría de los usuarios ceden sus datos sin saber muy bien que trato se va a hacer con ellos; esta incertidumbre debe disiparse y las compañías han de tener muy claros los límites así como transmitir efectivamente la política de datos a sus clientes.

 

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *